El Programa de Gestión Judicial Sostenible (GeJuS) desarrollado por el Juzgado Ambiental de Jujuy será implementado por el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gracias a un acuerdo de cooperación suscripto entre la institución antes mencionada y la Suprema Corte de Justicia de la Provincia.
El documento fue rubricado hoy, 13 de mayo de 2025, de manera virtual y con el uso de firmas digitales, por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Ekel Meyer, la jueza con Función de Control Ambiental Dra. María Laura Flores y la presidenta del Consejo de la Magistratura de CABA, Dra. Isabella Karina Leguizamón.
Estuvieron presentes al firmar el acuerdo el juez de la Suprema Corte de Justicia Dr. Mariano Miranda y de manera virtual, desde CABA, la consejera del Consejo de la Magistratura, Dra. Gabriela Zangaro; el presidente de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Dr. Javier Buján; la secretaria especializada en Materia Ambiental y de Derecho Animal de la Cámara de Casación y Apelaciones, Dra. María Clara Bertotti; la secretaria de Innovación del Consejo de la Magistratura, Dra. Silvia Bianco y la jefa del Dpto. de Modernización y Gestión Judicial – Secretaría de Innovación, Dra. María José Cabassi.

Asimismo, por el Poder Judicial de Jujuy participaron los funcionarios del Juzgado Ambiental Dra. Aylén de los Ríos e Ing. Emilio Manero y los integrantes del Depto. de Sistemas y Tecnologías de la Información, encabezados por el jefe de la dependencia, Ing. Alejandro Poclava.
El acuerdo tiene por finalidad implementar el Programa de Justicia Sustentable en el Poder Judicial de CABA, tomando como referencia el Programa de Gestión Judicial Sostenible (GeJuS) desarrollado por el Juzgado Ambiental de Jujuy.
De esta manera, se instalará un sistema de clasificación de residuos y compostaje en los edificios judiciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, además, se tiene contemplado brindar capacitaciones especializadas al personal judicial de CABA en prácticas sustentables, incluyendo la eficiencia energética y gestión de residuos.
Del mismo modo, se buscará promover la sensibilización ambiental dentro de ese Poder Judicial mediante la difusión de materiales, campañas de concientización y formación de “Embajadores Ambientales” en el ámbito judicial.

Posteriormente, la idea es optimizar el uso de energía y recursos, incluyendo la implementación de tecnologías sustentables, arquitecturas sostenibles y movilidad sustentable dentro del ámbito judicial y facilitar el intercambio de información y buenas prácticas entre ambas jurisdicciones.
Al respecto, el presidente de la Suprema Corte de Justicia Dr. Ekel Meyer expresó su beneplácito por el acuerdo de cooperación e indicó que el mismo es una manera de agradecer al Consejo de la Magistratura su constante predisposición para colaborar con Jujuy en materia de capacitación y planificación.
“Es importante trabajar en una justicia sustentable, trascender lo estrictamente judicial y que los juzgados ambientales pueden llevar adelante una justicia sustentable”, expresó el magistrado.
El Dr. Meyer destacó la importancia que la rúbrica del acuerdo tiene para el Poder Judicial de Jujuy porque es la primera vez que se usa la firma digital en un convenio, un importante avance para la digitalización de la Justicia provincial.


Por su parte la jueza Ambiental Dra. Laura Flores resaltó la importancia que las personas que forman parte de la Justicia, también puedan ser actores sociales y ambientales. Como ejemplo citó que más del 90% de la planta de personal del Poder Judicial de Jujuy se encuentra capacitada e informó que se compostaron más de 2500 kilos de yerba.
“No nos quedarnos en la teoría, sino que sensibilizamos y empezamos este proyecto de cambio cultural predicando con el ejemplo. Es importante también empezar a crear redes para crear buenos proyectos. Estamos a disposición para que el proyecto en Buenos Aires sea un éxito”, sostuvo la Dra. Flores.
En esta línea, desde Buenos Aires, la Dra. Silvia Bianco explicó los alcances de la iniciativa e informó que en el Poder Judicial de CABA se emprendieron los primeros pasos para llevar adelante el compostaje y seguirán avanzando, siempre guiados por el equipo del Juzgado Ambiental de Jujuy.
Por su parte el Dr. Javier Buján reflexionó sobre las acciones ambientales y subrayó que en el ámbito jurisdiccional no solo se deben tratar expedientes, sino que también se debe crear perspectiva de ambiente.
Primer convenio a través de firmas digitales
El Poder Judicial de Jujuy utilizó la firma digital del Presidente de la Suprema Corte de Justicia y de la Jueza Ambiental para rubricar un convenio por primera vez, gracias al proceso de capacitación y certificación correspondientes obtenidos por la institución a través de la AC ONTI (Autoridad Certificante – Oficina Nacional de Tecnologías de la Información).
El Poder Judicial se constituyó como Autoridad del Registro de Firma Digital a partir del año 2022 y desde esos momentos las firmas digitales son utilizadas por funcionarios y magistrados en documentos y oficios; además de las firmas electrónicas utilizadas de manera habitual.
Gracias al avance del proceso de digitalización de la Justicia de Jujuy, en la fecha, se utilizó por primera vez la firma digital para rubricar un convenio de manera simultánea, encontrándose las partes físicamente en sitios diferentes.
La implementación permitirá suscribir nuevos acuerdos de manera digital, cuando los documentos exijan una firma con validez nacional de acuerdo al marco normativo de la Ley Nacional 25.506 de Firma Digital.