Poder Judicial de la
Provincia de Jujuy

JUEZAS DEL PAÍS EN JUJUY: SE REALIZÓ UN ENCUENTRO NACIONAL SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN DERECHOS HUMANOS DE MUJERES EN PODERES JUDICIALES PROVINCIALES

En el marco de un nuevo encuentro de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus) en Jujuy, se realizó el “Encuentro Nacional sobre Buenas Prácticas en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres en Poderes Judiciales Provinciales”.

La actividad tuvo lugar hoy 7 de agosto de 2025, en Purmamarca, y fue encabezado por la Presidenta y el Vicepresidente de Jufejus, Dres. Emilia María Valle y Fabián Vittar; los Jueces de la Suprema Corte de Justicia de Jujuy Dres. Ekel Meyer -Presidente-, Sergio Jenefes, Laura Lamas González -representante de la Oficina de la Mujer ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación-,  Mariano Miranda, María Eugenia Nieva y Martín Llamas; el Ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo  de la Provincia, Dr. Normando Álvarez García y la Dra. Cristina Leiva, Presidenta de la Comisión de Género de JuFeJus.

Además, estuvieron presentes numerosos magistrados, miembros de la JuFeJus, funcionarios y representantes de los Poderes Judiciales Provinciales y de las Oficinas de la Mujer del país e integrantes del Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género del Poder Ejecutivo jujeño.

El objetivo de la iniciativa fue analizar buenas prácticas implementadas en la Justicia, promover el intercambio de experiencias y conocimientos, recopilar información sobre las prácticas existentes para la elaboración de una publicación digital y fomentar la adopción y adaptación de buenas prácticas en todo el país.

En este marco, al brindar la bienvenida formal al evento, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, Dr. Ekel Meyer, resaltó la importancia simbólica y cultural del lugar del encuentro realizado en Purmamarca.

El Dr. Meyer reconoció y celebró el esfuerzo conjunto de la Comisión de Género de JuFeJus, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la del Poder Judicial local, por hacer posible la jornada; y subrayó el rol que deben asumir los Poderes Judiciales como garantes efectivos de los derechos humanos de mujeres y diversidades.

En este marco, el presidente de la Suprema Corte de Justicia sostuvo que la lucha por los derechos humanos empieza en lo inmediato, en aquellos “lugares cercanos” donde las personas buscan justicia, dignidad e igualdad. En este sentido, enfatizó que la Justicia debe ser humana, cercana y equitativa, prestando atención especial a mujeres, personas trans, infancias, personas mayores y sectores vulnerables.

El Dr. Meyer llamó a que el compromiso no quede solo en declaraciones normativas, sino que se traduzca en políticas concretas, formación continua, revisión crítica y cambio cultural profundo; y reafirmó que el acceso a la Justicia con enfoque de género debe ser prioridad y obligación impostergable del Estado de derecho.

Finalmente, el presidente del Máximo Tribunal destacó que este encuentro no es solo un espacio para intercambiar buenas prácticas, sino también para tejer redes federales, construir comunidad institucional y desafiarnos colectivamente en la mejora de la Justicia.

Por su parte, la presidenta de JuFeJus, Dra. Emilia María Valle, indicó que es un enorme placer participar de un encuentro que aborda una temática tan sensible como son las buenas prácticas de los Poderes Judiciales en relación de los derechos humanos.

La Dra. Valle mencionó las estadísticas de femicidios en el país y frente a este panorama, puntualizó que Poderes Judiciales son la primera línea de defensa de los derechos humanos. En este marco celebró que la gran mayoría de jueces y juezas aplican la perspectiva de género en “fallos valientes” del fuero penal.

“Hay buenas prácticas pero nos falta mucho más” dijo la presidenta de JuFeJus y valoró actividades como la presente, en donde el intercambio cuenta con un alto compromiso ético e institucional para construir una Justicia que trabaja activamente para hacer realidad la igualdad de género.

Experiencias: el primer femicidio de la provincia

Por su parte, la Dra. Laura Lamas González, resaltó que el objetivo del encuentro fue compartir y aprender de las experiencias con una visión federal. En particular se refirió al primer femicidio del que hubo registros en la provincia de Jujuy, que tuvo como víctima a Visitación Civila.

Al respecto, la magistrada señaló que existe un libro dedicado a este crimen, cuya autora es Angela de Ponce, quien dejó plasmados datos sumamente importantes de Visitación, quien fue asesinada el 1 de junio de 1908.

Además, la Dra. Lamas González informó que existen expedientes en el archivo de Tribunales que se encuentran resguardados y disponibles para consulta: “Es histórico porque reúne mucha historia de Jujuy con expedientes de 1908”.

En este marco, la Jueza brindó detalles sobre cómo ocurrió el crimen y su tratamiento judicial, mientras se proyectó un video elaborado por la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Jujuy, en una emotiva presentación en la que se buscó “dar a conocer el sentir y el respeto de ese primer femicidio”, sostuvo la magistrada.

También la Dra. Cristina Leiva, Ministra del Superior Tribunal de Justicia de Misiones y Presidenta de la Comisión de Género de Jufejus, destacó la importancia de transmitir buenas prácticas desarrolladas en la jornada, y agregó que fue muy importante conocer el caso de Visitación Civila para analizar cómo fue cambiando el paradigma en el tratamiento de las víctimas de violencia de género.

“Argentina tomó el compromiso de hacer políticas públicas y estamos trabajando muy bien; la Oficina de la Mujer tiene un trabajo esencial y cada uno tiene una buena experiencia que puede ser utilizada por otras jurisdicciones”, subrayó la Dra. Leiva al agradecer a los presentes llegar desde diferentes provincias para conformar una red.

Finalmente, la Dra. María Paula Saldarini, integrante de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se sumó a los expresado por sus pares y agradeció a los organizadores por continuar trabajando en pos de los objetivos de las Oficinas de la Mujer.

Durante la jornada se llevaron adelante paneles sobre buenas prácticas en materia de género en los Poderes Judiciales; se presentó el cuestionario y metodología de la publicación digital a cargo de Paula Saldarini; se realizó un panel para la  presentación de experiencias de los Juzgados de Violencia de Género de Jujuy y se realizó una disertación sobre Juicio por Jurado con perspectiva de Género a cargo del Dr. Alejandro Cascio, Juez de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal, Sala 2, del Departamento Judicial de Quilmes.

Asimismo, tuvo lugar el panel Por una Justicia con Perspectiva de Género y el conversatorio sobre la temática de la que participaron Ministras de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas, moderado por Dra. Cristina Leiva, Jueza del Superior Tribunal de Justicia de Misiones.

El Encuentro Nacional fue organizado por la Comisión de Género de JuFeJus, la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Jujuy y la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.