Poder Judicial de la
Provincia de Jujuy

LA OFICINA DE LA MUJER PRESENTÓ EL INFORME DE EVALUACIÓN DEL TALLER “VIOLENCIA DIGITAL – LEY OLIMPIA” PARA ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE LA PROVINCIA

La Oficina de la Mujer del Poder Judicial presentó el informe de evaluación del Taller “Violencia Digital – Ley Olimpia” que, en el marco del proyecto “Trabajando Juntos”, se llevó a cabo en articulación con el Ministerio de Educación, capacitando a 3.500 estudiantes de cuarto y quinto año de instituciones educativas ubicadas en diferentes localidades de la provincia de Jujuy.

El informe fue presentado por la Lic. Erica Montenegro de la Oficina de la Mujer en una reunión mantenida con la secretaria de Planeamiento Educativo, Natalia García Goyena, y la Dra. Mariela Almirón Sorroza, Directora de Despacho y Asuntos Jurídicos.

La evaluación da cuenta de una experiencia altamente participativa y con impacto positivo en la comunidad educativa, consolidando estos talleres como una estrategia valiosa para el abordaje de la violencia digital desde una perspectiva de derechos.

Capacitación para estudiantes secundarios

En el marco del Proyecto “Trabajando Juntos”, implementado por la Oficina de la Mujer del Poder Judicial en articulación con el Ministerio de Educación, se desarrollaron durante los meses de junio a septiembre un total de 79talleres sobre violencia digital dirigidos a estudiantes del nivel secundario en distintos establecimientos educativos de la ciudad capital y del interior de Jujuy.

La iniciativa se enmarca en el compromiso de abordar los desafíos que presenta la vida de las adolescencias en el mundo digital, reconociendo la complejidad de las interacciones en los entornos virtuales y la necesidad de prevenir las distintas manifestaciones de la violencia de género, en particular aquellas que se expresan a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Los talleres fueron diseñados, planificados y dictados por el equipo interdisciplinario de la Oficina de la Mujer, con el objetivo de sensibilizar a estudiantes de cuarto y quinto año en torno a las formas, causas, consecuencias y estrategias de prevención de la violencia digital.

El informe

El informe presentado muestra el resultado de los talleres llevados a cabo en un ciclo que contó con setenta y nueve talleres sobre violencia digital dirigidos a estudiantes del nivel secundario en distintos establecimientos educativos de Jujuy. Las actividades alcanzaron a un aproximado de tres mil quinientos estudiantes, pertenecientes a cuarto y quinto año.

Los principales objetivos fueron:

  • Capacitar a estudiantes sobre los alcances de la violencia digital y la ley Olimpia.
  • Brindar información clara y precisa sobre los aspectos jurídico-operativos de la Ley 27.736.
  • Sensibilizar a jóvenes sobre las múltiples manifestaciones de la violencia digital, sus riesgos y sus consecuencias.
  • Promover el reconocimiento de derechos, el acceso a justicia, así como las herramientas de protección disponibles frente a situaciones de violencia digital.

Para alcanzar estos objetivos, se implementó una metodología de aula-taller, concebida como un espacio pedagógico que estimula la participación activa, la reflexión crítica y el diálogo horizontal entre los y las estudiantes. Este enfoque permitió articular experiencias personales con marcos teóricos y normativos, generando aprendizajes significativos y situados.

Desde el equipo de trabajo de la Oficina de la Mujer se consideró a esta metodología de aula taller como un posible tratamiento de la violencia, en tanto implica el despliegue del discurso subjetivo, lo que permite tramitar simbólicamente ciertas cuestiones de la violencia y la agresividad entre los y las adolescentes.

La dinámica de trabajo facilitó el análisis de casos reales y el intercambio de vivencias personales, favoreciendo la construcción colectiva de saberes, lo cual se evidenció en la activa participación de los y las estudiantes registrada a lo largo de los encuentros.

Los equipos docentes, directivos y asesores del Ministerio de Educación valoraron positivamente la propuesta, destacando la pertinencia de los contenidos, el enfoque pedagógico adoptado y la necesidad de sostener y ampliar este tipo de espacios formativos en el ámbito escolar.